martes, 29 de abril de 2014

Información sobre Déficit de Atención

A continuación, se incluyen una serie de preguntas  que corresponden a inquietudes de Padres, Educadores y Profesionales sobre el Trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividadsegún García Pérez y Magaz Lago; Grupo ALBOR-COHS, 2008
Las personas, principalmente niños y niñas que presentan trastorno por déficit de atención sin hiperactividad constituyen un grupo poco estudiado que se confunde con los denominados hiperactivos, pese a sus grandes diferencias.
Las respuestas han sido elaboradas por los Consultores del Grupo ALBOR-COHS,  por lo cual solamente representan la opinión y conocimientos de estos profesionales, basadas en la información recogida de fuentes de solvencia y en su propia experiencia en el trabajo con estos niños.
La situación actual sobre este tema es muy frágil ya que no existe mucha investigación sobre este grupo y la existente está viciada de múltiples fallos metodológicos.
 GLOSARIO DE TÉRMINOS EMPLEADOS AQUI…                                                                                                                                     DA = DÉFICIT DE ATENCIÓN    (concretamente, déficit de eficacia atencional)                                                                                    DAH = DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (concretamente, déficit de atención sostenida junto a hiperactividad o hiperkinesia)                                                                                                                                                                                                      TDA = TRASTORNO por (debido a) DÉFICIT DE ATENCIÓN                                                                                                                    TDAH = TRASTORNO por (debido a) DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD                                                                              TDAS = TRASTORNOS DE ATENCIÓN (refiriéndonos tanto a déficit de atención sostenida como a déficit de eficacia atencional)
1. ¿QUÉ  ES  EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN SIN HIPERACTIVIDAD: TDA?
Se denomina trastorno por déficit de atención sin hiperactividad a una situación de desajuste o inadaptación familiar, escolar, social o personal, originada por unas demandas de comportamiento social o escolar, efectuadas por parte de padres, maestros u otros educadores, a un niño o niña que presenta las características temperamentales siguientes:
  • Una actividad motriz caracterizada por excesiva lentitud en sus movimientos  (hacen las cosas más despacio que lo “normal”: se visten, se lavan, comen, andan,…)
  • Una importante dificultad, cuando prestan atención a un contexto o situación, para darse cuenta de los elementos relevantes o significativos. No encuentran los detalles.
  • Se manifiestan abstraídos, en las nubes, …, parece que les cuesta dirigir su atención a lo que el entorno les demanda (padres, amigos, profesores,…)
  • Parece que les cuesta un tiempo mayor que a la media llevar a cabo cualquier tipo de tareas cognitivos. Son lentos tanto para “hacer cosas” como para “pensar en cosas”
Estas características se manifiestan en los niños y niñas desde su primera infancia (primer y segundo año) y suelen estar generalizadas a cualquier situación y época.
La falta de atención relevante, junto con la lentitud es causa frecuente de…
…. recriminaciones por parte de padres, hermanos, profesores,…
…. exigencias de mayor rapidez
…. retrasos en aprendizajes sociales, de autonomía y escolares
En el Centro Educativo no suelen tener problemas de relación con sus Profesores y compañeros (aunque no siempre es así), pero suelen leer y escribir mal; cometer errores frecuentes en sus tareas escolares, confundir hechos, fechas,… (todo debido a su falta de eficacia atencional)

Suelen perder u olvidar dónde han dejado sus cosas; juguetes, materiales escolares,…
2. EL NIÑO INATENTO, ¿NACE O SE HACE?
El DA se pone de manifiesto desde el primer año de vida, aunque resulta difícil confirmar tal diagnóstico hasta los 4-5 años de edad.
Como todos los niños inatentos, correctamente identificados a partir de los seis años de edad, presentaron su conducta problemática desde el primer año de vida, se considera un trastorno de base biológica.
El DA NO TIENE NINGUNA RELACIÓN  con factores ambientales, tal como ALIMENTACIÓN  o la exposición a radiaciones, pero el TRASTORNO por DA sí se encuentra relacionado funcionalmente con prácticas EDUCATIVAS  INADECUADAS, en el hogar familiar o en el Centro Educativo.
3. ¿CON UN TRATAMIENTO ADECUADO EL NIÑO INATENTO DEJA DE SERLO?
Con la condición DA se nace, se crece, se “reproduce” y se muere.  Nunca se deja de ser una persona con DA. Sin embargo, las personas, dependiendo de las ayudas profesionales y familiares que reciban pueden aprender a vivir con esta característica de tipo “temperamental” y desenvolverse con gran eficacia y éxito social y profesional en la vida. Ello implica que se puede “prevenir” la aparición de Trastorno por DA y, por supuesto, se puede vivir sin TDA.

4. ¿QUÉ OCURRE SI EL NIÑO INATENTO NO RECIBE  ASISTENCIA PROFESIONAL ADECUADA?
El futuro de un niño con Déficit de Atención que no reciba asistencia profesional adecuada es impredictible, ya que el resultado evolutivo dependerá de otros importantes factores, entre ellos, su capacidad intelectual, el estilo educativo de sus padres y el estilo educativo de sus profesores.
La probabilidad de que el niño fracase escolarmente es muy alta si…
-    los padres ignoran sus dificultades y le exigen demasiado
-    los profesores ignoran sus dificultades y le exigen lo mismo que a los demás
-    Posee una capacidad intelectual baja  (CI < 80)
La probabilidad de que tenga problemas graves de conducta social está asociada al fracaso escolar generalizado y a la falta de apoyo familiar.

En cualquier caso, el futuro de un niño siempre es incierto, sea o no sea inatento.
5. ¿LA “INATENCIÓN” SE HEREDA?

Las pruebas a favor de esta hipótesis no son determinantes pero los datos de que disponemos apuntan a una posible transmisión genética.
6. ¿LAS  PRUEBAS  NEUROLÓGICAS  REFLEJAN  UN  MAL  FUNCIONAMIENTO CEREBRAL?
Las pruebas neurofisiológicas actuales NO permiten  identificar un funcionamiento cerebral asociado de manera específica al DA, de una manera convincente e inequívoca. Carece de sentido acudir a un Servicio de Neurología para diagnosticar  TxDA.

7.   ¿EXISTE MEDICACIÓN PARA  LA INATENCIÓN?
En la actualidad se proporciona a los niños inatentos el mismo fármaco que a los hiperactivos: metilfenidato. Sin embargo, pese a que esta sustancia tienen algunos efectos activadores, no produce cambios significativos en el rendimiento escolar ni en la conducta de estos niños. La mejor opción en el momento actual es no proporcionar ningún tipo de medicación si tras cuatro semanas no se produce ningún cambio significativo, a juicio de personas del entorno que ignoran que el niño esté tomando algo (evitamos el efecto de expectativas)

8. ¿ES ACONSEJABLE QUE TOME MEDICAMENTOS EL NIÑO INATENTO?
La decisión de proporcionar ayudas farmacológicas a las personas con trastornos del comportamiento es motivo de discusión entre profesionales, tanto en la infancia como en la adolescencia o adultez. Indiscutiblemente las sustancias químicas que alteran el comportamiento -en una u otra dirección- pueden resultar una estrategia más cómoda y más económica en tiempo y dinero que un proceso de aprendizaje de nuevas destrezas cognitivas e instrumentales.
Sin embargo, la decisión de tomar fármacos no es una cuestión simple, de sí o no; sino más bien una cuestión de valoración de los recursos disponibles y de la gravedad del trastorno si lo hubiera.
Desde el punto de vista de muchos profesionales, en función de la escasa eficacia y los  riesgos potenciales y reales es desaconsejable dar fármaco alguno a estos niños.

9. ¿QUÉ EFECTOS SECUNDARIOS PUEDEN ORIGINAR ESTOS FÁRMACOS?
Los medicamentos psicoestimulantes afectan de manera generalizada el proceso de crecimiento y el peso (debido a la pérdida de apetito).

Los medicamentos no psicoestimulantes (atomoxetina, sttratera un otros antidepresivos) tienen efectos mucho peores, con alto riesgo de inducción a suicidio en adolescentes.
10. ¿EL NIÑO INATENTO NUNCA PUEDE CAMBIAR SU FORMA DE SER O ACTUAR?
La forma de ser, es la forma de ser; o sea, que uno ES como ES toda la vida.
Pero SER no es HACER. Una persona Inatenta puede adquirir destrezas cognitivas e instrumentales para mejorar su adaptación al entorno.

11. ¿POR QUÉ CON FRECUENCIA NO PRESTA ATENCIÓN A LO QUE ES REALMENTE IMPORTANTE Y SE CENTRA EN ASPECTOS QUE SON SECUNDARIOS?
Porque no sabe distinguir lo principal de lo secundario y suele responder a lo que más llama su atención. En general, esto puede explicarse como una de las consecuencias de su escasa capacidad atencional y un retraso en el aprendizaje de habilidades cognitivas de resolución de problemas.

12. ¿POR QUÉ DEJA LAS COSAS A MEDIO HACER?

Porque cuando percibe que está fracasando, prefiere dejar las cosas sin terminar que hacerlo mal y recibir una recriminación por ello.
13. ¿ES  EFICAZ  CUALQUIER  TIPO  DE TERAPIA  PSICOLÓGICA?
NO. Las terapias psicoanalíticas, las terapias lúdicas (de juego), las terapias de grupo y la terapia conductual estricta (recompensas y castigos) no han mostrado una eficacia alta.
El tratamiento psicológico más eficaz del niño hiperactivo parece ser la Terapia Cognitivo-Conductual Integrada para controlar sus problemas de conducta cuando los presente, más la terapia educacional para mejorar sus habilidades atencionales y sociales,   Esta se considera una terapia multicomponente.

14. ¿SE  PUEDE  CONSEGUIR  QUE  EL  NIÑO  OBEDEZCA?
Si. Mediante el seguimiento de un Programa de Control del Comportamiento, en el cual los padres utilizan un método educativo sistemático. Para iniciarlo, los padres deben recibir entrenamiento en Técnicas de Educación Asertiva.

15. ¿ES EFICAZ EL CASTIGO PARA CONTROLAR EL COMPORTAMIENTO DE ESTOS NIÑOS?
Puede ser útil únicamente para hacer desaparecer ciertos comportamientos inadecuados, pero a menos que se combine con la recompensa, en forma de elogios principalmente, sus efectos no serán duraderos.

16. ¿ES ADECUADO CASTIGAR AL NIÑO POR DISTRAERSE?
No; hay que reforzar mediante elogios e incentivos que regule la atención.

17. ¿HAY QUE CASTIGAR LA FALTA DE ATENCIÓN?
Nunca. Se debe castigar para eliminar algo, pero no para conseguir algo. Si queremos que preste más atención, habrá que recompensar los momentos en los que está atento.

18. ¿CÓMO  CONSEGUIR  QUE  EL  NIÑO  PRESTE  ATENCIÓN  A  LO  QUE  SE  LE  DICE?
/Haciendo que nos mire a los ojos, incluso instigándole para que lo haga, hablándole suavemente pero con firmeza. Pídale a continuación que repita lo que se le ha dicho para ver si ha entendido el mensaje.

El artículo original es más largo, os dejo el enlace para quien quiera más información:








domingo, 20 de abril de 2014

Guía para incluir actividades de integración sensorial en el hogar

Las actividades de integración sensorial son una parte necesaria del desarrollo de un niño, tanto si presenta un trastorno del procesamiento sensorial (SPD, por sus siglas en inglés) o no. A los niños naturalmente les llama la atención las cosas que se perciben por los sentidos, así que ¡a darles el gusto! Estas actividades son sencillas de realizar y proporcionan muchísima diversión a la vez que promueven el desarrollo neurológico adecuado en los niños. La única limitación es la creatividad, entonces, ¡comienza de inmediato!
Las actividades de integración sensorial 
son indispensables para el desarrollo del niño.

Guía para incluir actividades de integración sensorial en el hogar

Cómo proceder
  1. 1
    Acércate a las actividades de integración sensorial con una mente abierta. Preséntale al niño diversas opciones y deja que sus preferencias guíen las actividades. De esta forma lograrás una mejor participación y cooperación.

  1. 2
    Dale a los niños una rutina y permitirles saber en qué orden se presentarán las actividades. Esto les ayudará a mantener la calma y a sentirse en control ya que no los sorprenderá ninguna percepción sensorial extra y sabrán qué esperar.
  2. 3
    Alienta a los pequeños a conocer texturas. A los niños, por naturaleza, les atraen los juegos desordenados y el trabajo con sus manos, lo que les permite desarrollar el proceso táctil normal. Tocar y jugar con una variedad de texturas es sencillo y divertido. El uso de una de las diferentes variedades de arcilla para modelado desarrolla en el niño la habilidad de manipular y experimentar con texturas. Permitirles agregar a la arcilla, juguetes como palillos, ramitas o hisopos de algodón, para experimentar el contraste de formas y texturas (tal vez surja un juego con una torta de cumpleaños de arcilla).
  3. 4
    ¡A moverse! Los niños que tienen dificultades para regular sus niveles de energía disfrutan de las actividades que proponen trabajo intenso y movimiento, lo que les ayuda a calmarse. Cualquier actividad que los mantenga en movimiento y les permita utilizar sus músculos es buena. Estas actividades incluyen empujar, tirar, balancearse, brincar, balancearse, saltar y cavar en la tierra o la arena. Realiza siempre una actividad en la que los niños trabajen sentados antes de hacer una enérgica.
  4. 5
    Juega con arena y espuma. Otra gran actividad sensorial táctil es el juego con arena y con espuma. Los niños pueden jugar por largos períodos creando, experimentando y sintiendo las texturas. Sé creativa, permite un poco de desorden y trae para jugar arena, agua, arroz, maíz, crema de afeitar y algún otro elemento con la textura que se te ocurra. Los pequeños lo disfrutarán; y la suciedad se limpia fácilmente.
  5. 6
    Prueba los juguetes a cuerda o a batería. Los niños adoran la sensación de percibir los juguetes que vibran o el cepillo de dientes. También son útiles los asientos y almohadas que vibran. Estos elementos se pueden usar para calmar a un niño o estimularlo con elementos sensoriales.
  6. 7
    Permite que los niños te ayuden con las tareas del hogar si no tienes tiempo para dejar que se arme un desorden o para dedicarte a una actividad en particular. Cocinar, hornear, lavar la ropa, barrer y limpiar son muy buenas actividades de integración sensorial. Tú lograrás que se haga la tarea y tal vez, también cuentes con un poco de ayuda. ¡Qué buen trato!

Consejos y advertencias

  • Las actividades de integración sensorial no se parecen a la "terapia", se parecen a un juego normal. ¡Los niños las adoran!
  • Estas actividades no tienen que ser costosas. Si bien hay a la venta muchos juguetes para integración sensorial, no es necesario comprarlos. Los materiales que hay en tu hogar y tu creatividad es todo lo que necesitas. ¡Prepárate para tener mucha diversión!
  • Tú sabes qué es lo mejor para tu hijo; no lo fuerces a hacer ninguna actividad. Dale al niño opciones y deja que sus preferencias te guíen.
  • Si tu hijo se vuelve demasiado distraído, o hace tonterías o está fuera de control, interrumpe la actividad y haz otra más suave que sepas que lo calmará.
  • Si el niño demuestra temor o se siente incómodo, detén inmediatamente la actividad. Esto significa que el sistema nervioso del niño está reaccionando a la estimulación y es algo que no puede controlar.

Fuente: