jueves, 24 de diciembre de 2015

FELIZ NAVIDAD




Que disfruteis de las fiestas y que se cumplan todos vuestros deseos en el año 2016 !!

Volvemos el 2 de enero








jueves, 26 de noviembre de 2015

¿Por qué los niños con autismo tienen problemas para hablar?








 
Autor: Daniel Comin
La comunicación, los aspectos sensoriales, problemas de conducta, la reciprocidad social, la inflexibilidad y la rigidez, son quizá los factores más determinantes en el diagnóstico del autismo. Aunque quizá los que más angustia a las familias que reciben el diagnósticos sea: ¿Cuándo hablará mi hijo? y ¿cuándo tendrá un compartimiento “normal”? Y es que comunicación y conducta son quizá los aspectos más visibles en un primer momento. No obstante, la no comunicación genera muchos de los problemas de conducta, y a su vez una gran frustración en el niño y la familia.
Los aspectos relativos al lenguaje han sido ya abordados en diversas ocasiones en Autismo Diario, además abarcando diversas perspectivas. Aquí vamos a intentar abordar los principales problemas para el desarrollo de la comunicación.

¿Realmente pueden hablar todas las personas con autismo?

Bien, hasta hace relativamente poco se pensaba que no, hoy sabemos que esto no es así. En la actualidad se estima que entre un 20 y un 30% de personas con autismo no desarrollarán un lenguaje verbal, aunque cada vez vemos como más adolescentes, jóvenes y adultos que no hablaban, hoy sabemos que en algunos casos sí desarrollan este lenguaje verbal cuando han tenido una intervención adecuada a sus necesidades, incluso de forma muy tardía. Pero debemos ser muy prudentes, ya que seguimos teniendo muy poca experiencia en este campo y de momento poca referencia científica. Nuevas metodologías en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje están dando sus frutos.
Quizá tener fe en las capacidades de las personas con autismo sea fundamental, y es que no podemos olvidar tampoco que se ligó mucho el “no desarrollo del lenguaje” con problemas de “discapacidad intelectual”. En el artículo “El desarrollo del lenguaje y la inteligencia en el Autismo” abordamos este tema de forma específica. Y tampoco debemos olvidar que comunicación no siempre implica lenguaje, o que una persona que tenga una adquisición tardía de lenguaje, no significa que luego pueda dar una conferencia magna en las Naciones Unidas, pero sí que tenga un lenguaje funcional y una comprensión del mismo que mejore su calidad de vida.
En Autismo Diario proponemos la visión de que, de una forma u otra, todos deben poder hablar o comunicarse y no definimos a las personas con autismo que no tienen lenguaje como no verbales, sino como pre-verbales. Ya que salvo problemas realmente específicos o que afecten seriamente a su capacidad de verbalización, si no todos, sí creemos que casi todas las personas con autismo pueden verbalizar de forma correcta y funcional.

Pero, ¿cuándo aprenden a hablar los niños?

Según la investigadora Patricia Kuhl, profesora de Lenguaje y de Ciencias de la Audición y co-directora del Institute for Brain and Learning Sciences en la Universidad de Washington, un bebé es capaz de reconocer el idioma materno a partir del sexto mes de vida.  Según la investigadora, los niños son auténticos genios aprendiendo idiomas hasta los 7 años de edad. Ellos crean patrones y estadísticas que generan los mapas lingüísticos que el niño va a desarrollar posteriormente en el uso del lenguaje.
Pero en el estudio llevaron a cabo una prueba, sometieron a niños norteamericanos a sesiones con una mujer que les hablaba en chino, de forma que llegó un momento en que los bebés adoptaron los sonidos del chino como propios. Hicieron lo mismo con otro grupo de niños, pero a este segundo grupo, en vez de tener a una persona real, les pusieron una televisión. Curiosamente el grupo de niños al que les pusieron una TV no generó esas estadísticas y patrones. Se requiere del impacto social para elaborar las estadísticas de un nuevo idioma en bebés. Y eso, está alterado precisamente en el autismo.
Pero otro aspecto muy destacable es el referido precisamente al idioma materno, sabemos que la prosodia de los niños con autismo que adquirieron el lenguaje de forma tardía es muy similar. Por ejemplo, un niño de una región determinada, cuyos padres, terapeutas y entorno social, hablan todos con el acento de esa región, no impactan en el acento del niño. Es común ver a niños que tienen un acento neutro, por ejemplo, en España, da igual si el niño es de Sevilla, Galicia, Canarias o Valencia, todos los que adquieren el lenguaje de forma tardía parecen tener el mismo acento, mucho más cercano al de la televisión, a ese español neutro. Este aspecto lo he visto también en México, Colombia y Ecuador. Donde incluso muchos niños utilizan expresiones de España, ya que mucho del software que se usa está desarrollado en España y obviamente se usan los modismos locales. Uno de los problemas que se suelen dar en Latinoamérica es con la palabra coger, que en España se usa para definir -agarrar algo- y que en el continente americano tiene una connotación sexual. Es decir, al contrario que sucedía con los niños del estudio de Patricia Kuhl, a los niños con autismo parece impactarles más la televisión o los programas o vídeos que ven en Internet o en su tablet.
El déficit social sumado a otros aspectos parece ser una de las causas que motivan los problemas de comunicación de muchos niños con autismo.
Otro investigador, el Dr. Edward Tronick, realizó un experimento relacionado con el reconocimiento facial de las emociones y bebés, el vídeo (en inglés), nos muestra un sencillo experimento de cómo un bebé interactúa con su madre, y como ante una no respuesta por parte de ella el bebé reacciona. Bien esto parece no darse tampoco en el autismo. De forma que nuevamente vemos como los aspectos sociales impactan de forma directa.

Trastorno del Procesamiento Sensorial

Foto: Stefan Edinger
Foto: Stefan Edinger
Los problemas sensoriales en el autismo son ya una realidad con una gran cantidad de estudios que vienen a reafirmar esta situación, desde los aspectos relacionados con la hiper o hiposensibilidad, problemas de procesamiento auditivo, problemas de procesamiento visual (¡Ojo!, esto no implica que tengan una mala audición o visión, sino que la información no se procesa adecuadamente, oyen y ven bien), problemas vestibulares y propioceptivos, problemas motrices,….
Esta larga lista de desordenes, afectan directamente a los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje.
También hemos visto como los problemas de procesamiento auditivo impactan en la comprensión del lenguaje, y por tanto altera la comunicación.
Sabemos que estos problemas sensoriales afectan directamente en el procesamiento del lenguaje que oyen los niños. En otro artículo vimos como otro estudio evaluó a una serie de niños y entre otras conclusiones afirmaron lo siguiente: Los niños sin autismo o con mejor pronóstico presentaron mayor actividad en la región parietal temporal izquierda (relacionada con el habla). Los niños con mayor déficit, presentaron una respuesta sobre el hemisferio derecho. Las diferencias encontradas entre lado derecho e izquierdo son importantes, y estas nos hablan de un déficit en el procesamiento auditivo y procesos cognitivos relacionados con el lenguaje. Pero otro estudio de Russo, Zecker, Trommer, Chen, y Kraus (2009), utilizando potenciales evocados, mostraron cómo el procesamiento auditivo de los niños con alto funcionamiento en un ambiente tranquilo es idéntica a la de los niños con desarrollo neurotípico en un ambiente ruidoso. Es decir, los aspectos auditivos comprenden otro de los factores en las dificultades del desarrollo verbal.
Tanto los estudios de Yirmiya et al. (2006) como los de Brisson et al. (2011) apoyan la hipótesis de que el riesgo para el autismo se asocia con una alteración vocal-motora y de coordinación a los 4 meses de edad, y que esto tiene importancia para el posterior desarrollo de comportamientos lingüísticos y pre-lingüísticos.
Trabajar los desordenes sensoriales es algo muy importante, es por eso que disponer de acceso a Terapeutas Ocupacionales con especialización en integración sensorial es básico.
Uno de los comportamientos tempranos relacionados con el desarrollo motórico se encuentra en las asociaciones con el desarrollo del lenguaje, la coordinación vocal-motora y facial-motora que surge durante las interacción cara a cara en la primera mitad del primer año de vida (Iverson y Fagan, 2004 ) . Durante este tiempo, los bebés comienzan a participar en las rutinas de la actividad motora vocales y faciales coordinados (como vocalizaciones recíprocas, imitación de la apertura de la boca, las expresiones faciales positivas/negativas, y la mirada), tanto con familiares como con desconocidos. Esta sincronía motórica refleja la coordinación interpersonal de la escucha y la producción de la actividad vocal-motora, que puede considerarse precursora del desarrollo de la pragmática de temporización y de la interacción interpersonal durante la conversación (Colonna et al., 2012 ). La evidencia existente sugiere que la naturaleza y el grado de esta coordinación infantil temprana y puesta a punto de la actividad motora con otros predice el desarrollo socio-emocional y cognitivo posterior en bebés con desarrollo normal (Feldman et al., 1996 ).
Tanto lo

Apoyos Visuales

Foto: Tamás Varjú
Foto: Tamás Varjú
Sin comunicación no hay aprendizaje, esto es una obviedad, pero en el caso de los niños con autismo, además, debemos tener en consideración una serie de aspectos que influyen en el mal desarrollo de la comunicación, o incluso en el no desarrollo de la comunicación, y mucho menos del lenguaje. Hoy sabemos que el uso de apoyos visuales es básico y fundamental para acelerar, mejorar y alentar el desarrollo del lenguaje, y sin embargo, siguen existiendo personas que piensan -muy equivocadamente- lo contrario. Hay gente que piensa que el uso de apoyos visuales los convierte en cómodos y que no hablarán, cuando es precisamente lo contrario. La diferencia entre usar o no apoyos visuales puede significar grandes diferencias en cuanto avances. Pero el problema es ¿y quién nos enseña a usar adecuadamente los apoyos visuales? Porque si los usamos de forma inadecuada quizá no obtengamos los resultados que esperamos.
Y es que disponer de una buena herramienta sin saber usarla de forma correcta puede generar el efecto contrario a esperado. Es muy importante saber adaptar los apoyos visuales a las necesidades de cada persona. En algunas ocasiones he visto murales gigantescos llenos de pictogramas, que más parecían un muro de la cripta de una pirámide egipcia que un panel de comunicación. Y en otras justo lo contrario, apenas algunos pictogramas sueltos que no acaban dando ningún tipo de información válida o contextual. Este mal uso genera realmente más confusión que otra cosa.
Debe extenderse el uso de materiales de calidad, orientados a las necesidades de cada persona, y esto debe extenderse a todo el contexto vital, desde la casa al colegio. Y de la misma forma que cuando un hijo tiene diabetes, nos convertimos en especialistas en niveles de azúcar, alimentación equilibrada, etc,…, debemos hacerlo con al uso de los apoyos visuales. Al igual que a la realización de historias sociales.
El uso de los apoyos visuales va a mejorar la comprensión del niño y lo va a preparar para la lectoescritura, un paso fundamental en la adquisición y/o mejora de las capacidades lingüísticas y verbales del niño.

Lectoescritura

La adquisición de la lectoescritura es un proceso fundamental en una mejoría de la comprensión verbal. Se aprenden las estructuras gramaticales del lenguaje, se mejoran los aspectos semánticos y pragmáticos del lenguaje, y en suma, se dispara la comprensión del niño. O no tan niño, ya que ya tenemos reportes de jóvenes que aprendieron a leer y escribir con 18 años, y a continuación empezaron a mejorar su comprensión.
Normalmente se desarrolla primero el lenguaje y posteriormente la lectoescritura. Sin embargo diversos especialistas están haciendo lo contrario, potenciando la lectoescritura para posteriormente desarrollar el lenguaje. Esto no significa que deba ser así siempre, pero si deja patente que hacerlo al revés también es viable. En un reciente artículo que publicamos aquí, un equipo de investigadores de la University of Alabama at Birmingham puso en marcha un proyecto tremendamente interesante y con resultados tremendamente esperanzadores. Usaron el desarrollo de la comprensión lectora en un grupo de chicos con autismo, y los resultados son altamente esperanzadores, ya que usando técnicas de neuroimagen, vieron como tras el trabajo de lectura, la conectividad cerebral en las áreas comprometidas con el lenguaje aumentó. En conjunto, estos resultados apoyan el uso de la intervención especializada para niños con TEA para potenciar sus habilidades de aprendizaje de orden superior, y se suman a la creciente evidencia de la plasticidad de los jóvenes cerebros de los niños con TEA.

Corolario

Foto: Erik Dungan
Foto: Erik Dungan
La comunicación es fundamental, sea esta verbal o no. Dar a la persona con autismo una vía válida y funcional de comunicación va a evitar innumerables problemas de conducta, a reducir sus estados de ansiedad, ayudará a regular mejor y antes los estados emocionales, en resumen, mejorará su calidad de vida y sus capacidades de vivir en sociedad de forma plena.
La ciencia cada día nos aporta más y más datos sobre los orígenes y causas de estos problemas en el desarrollo de la comunicación y de los desordenes sensoriales, ya en su día publicamos interesantes estudios que venían a dar pistas muy importantes sobre qué funciona de forma indebida en el cerebro.
Es básico el uso de apoyos visuales, pero si éstos no son llevados a cabo de forma correcta, quizá nos frustremos por no obtener los resultados esperados. Bien usados y combinados con historias sociales, los resultados son excelentes. Es también muy importante destacar los problemas sensoriomotrices, los cuales afectan negativamente en el desarrollo del lenguaje y de la comprensión verbal. Y de igual forma la gran relevancia que tiene la adquisición de habilidades de lectoescritura.
Es por tanto vital que los profesionales puedan trabajar desde estas perspectivas que tan buenos resultados están dando a nivel internacional, vemos como logopedas o fonoaudiólogos, psicólogos, neurospicólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, especialistas en audición y lenguaje, educadores y docentes, y resto de especialistas, y por supuesto siempre en conjunción con las familias, tomen conciencia de que las capacidades del desarrollo de la comunicación están ahí. Que incluso en casos donde existe epilepsia (siempre una mala compañera de viaje), es posible un desarrollo adecuado de la comunicación. Y esto es básico y fundamental para mejorar la calidad de vida de la persona y de su familia.

Fuente:












sábado, 5 de septiembre de 2015

¡Vamos a gatear! Juegos de estimulación

Antes de empezar a gatear, el bebé necesita desarrollar de forma equilibrada todos los músculos de su cuerpo. Cuando el niño tenga unos meses recorrerá la casa a toda velocidad, desplazándose sobre las rodillas y las palmas de las manos.


¡Vamos a gatear! Juegos de estimulación   El gateo es una etapa importante en la evolución del bebé. Pero, previamente, el pequeño debe estirarse, rodar o sentarse por sí mismo.Te proponemos algunos ejercicios para que el niño aprenda a gatear. Eso sí: muchos niños no gatean y no pasa nada. Recuerda que es bueno estimular al bebé para que gatee, pero no hay que obligarle nunca.

El pañuelo de mamá

Este juego está al alcance de todos. Solo se necesita un pañuelo y un lugar cómodo y seguro donde tumbarle.
  • Colocamos al bebé boca arriba en una mantita. Nos ponemos de rodillas a su lado, con un pañuelo de colores atractivos, y lo acercamos a su cara, rozamos sus manitas, su barriguita, sus piernas... Mientras, le contamos lo que hacemos.
  • Al principio, con menos de tres meses, sus movimientos serán desorganizados y torpes, aunque seguirá el objeto con la vista si lo situamos sobre su cabeza, algo muy importante para el desarrollo de los músculos de los ojos y el cuello.
  • A partir de los tres meses alzará los brazos hacia el pañuelo e intentará tocarlo, sin mucho control aún. Debemos acercárselo lo más posible, y celebrar cada vez que lo toque.
  • Hacia los seis meses es capaz de agarrarlo y manipularlo. A esa edad podemos incluso colocárselo en un piececito, para que trabaje los abdominales a fondo.

La carretilla

A algunos niños les cuesta empezar a gatear. Para potenciar su fuerza y la confianza en sí mismos podemos jugar a "la carretilla".
  • Colocamos al niño boca abajo y, con sus manos apoyadas en el suelo, le sujetamos por las caderas. Poco a poco vamos bajando hasta sostenerle por los pies.
  • Le mantenemos un rato en esta postura, en un ángulo sensato, y cuando le veamos seguro sobre sus manos empezamos a balancearle suavemente hacia delante y hacia atrás.
  • Doblamos sus rodillas y le dejamos en el suelo en posición de gateo. Quizá siga balanceándose hacia adelante y hacia atrás.

De paseo en coche

Este "paseo en coche" le ayuda a desarrollar la conciencia espacial, y los dos lo pasaremos en grande.
  • Coge una caja grande de cartón y átale una cuerda. Mete un cojín dentro y coloca encima al bebé, que se mostrará encantado de estar ahí dentro, tan arropado. Dale cualquier objeto con forma circular y pídele que "conduzca", mientras tiras de la cuerda.
  • Puedes ir cantando alguna canción.
  • Cambia la velocidad a la que arrastras la caja por la casa.

Volando sobre la almohada

  • Cogemos una almohadita o un cojín circular mediano y colocamos a nuestro hijo boca abajo sobre él.
  • Con una mano bajo sus piernas y otra bajo sus axilas le ayudamos a rodar sobre la almohada hacia delante y hacia atrás.
  • Cuando se haya cansado de este juego le soltamos, de manera que quede sobre la almohada, con las rodillas y las manos apoyadas en el suelo.
  • Con el cojín o la almohada como punto de apoyo en el vientre, le dejamos que se quede en la postura de gateo un rato. Mientras tanto, le acariciamos la espalda mientras le cantamos o susurramos palabras bonitas.
  • Durante el juego, quizá el niño se sobresalte un poquito. Para que no se asuste, le tendremos todo el rato bien sujeto. Después de varios intentos, se acostumbrará y le encantará. Debemos respetar su ánimo: si no quiere seguir jugando, no insistamos.

¿A que no lo coges?

Este juego le sirve para desarrollar la musculatura abdominal y le ayuda a desarrollar la atención.
  • Colocamos al bebé sentado sobre la manta frente a nosotros.
  • De una caja sacamos un objeto que le resulte llamativo y lo dejamos justo al alcance de su mano, delante. A continuación vamos sacando objetos atractivos y los colocamos cada vez más alejados de su mano, hasta dejarlos fuera de su campo de acción.
  • Intentará coger todas las cosas que le atraigan. Es posible que, en más de una ocasión, se incline tanto hacia delante que se quede a cuatro patas. También puede que se balancee y haga todo lo posible por coger el objeto.

¿A que no me pillas?

No hay nada que alboroce más a los pequeños que el juego del «pilla pilla» si quien va delante es papá o mamá. No hay que esperar a que ande, lo podemos hacer durante el gateo.
  • Primero le instamos a correr hacia delante: "¡A que te pillo!", le diremos mientras marcamos con un zapatazo el principio de la carrera. "¡Te pillé!", le anunciaremos al alcanzarlo.
  • Entonces, le elevamos por la cadera y le soltamos en el aire, ante su regocijo.
  • Después, nos ponemos a cuatro patas delante de él y le instamos a que nos alcance: "¿A que no me pillas?", le diremos.
  • Cuando llegue hasta donde estemos también le elevamos en el aire, y celebramos su victoria con él.

Fuente:http://www.serpadres.es/bebe/4-8-meses/articulo/juegos-aprender-gatear-bebe

 

 

 

 

 

 

 

 


miércoles, 26 de agosto de 2015

Trastorno de Integración Sensorial: Un trastorno poco conocido y malentendido

No existen dos niños iguales en el mundo, sin embargo puede llegar un momento en que como padres nos cuestionemos acerca del comportamiento de nuestros niños el cual puede ser muy diferente al de otros niños, en la forma en que él o ella reacciona o interactúa con otros niños.

Pareciera que no se le puede tocar ni con un dedo, estalla en pataletas interminables desencadenadas por pequeñas situaciones, la comida es una verdadera pesadilla ya que se niega a abrir la boca, los días de escuela son un reto, los profesores se quejan, las calificaciones bajan y no puede concentrarse en clase.
Y aunque todo el mundo nos asegure que esto es parte de una fase normal de crecimiento no podemos evitar preocuparnos.
Pezibear / Pixabay
Los estudios científicos han revelado que el 15.5% de los niños en edad escolar de la población general tiene dificultades con la regulación sensorial de su entorno (Reynolds, et al, 2008).
Esto significa que algunos niños pueden presentar más dificultades que otros en el procesamiento de las diferencias entre estímulos emocionales, motrices y sensoriales que son necesarias para la vida diaria.
En tales casos, se puede requerir de una intervención que puede resultar útil en el tratamiento de las necesidades del niño, su comportamiento, su capacidad de afrontamiento y la interacción con su entorno y otros niños.

¿Qué es el Trastorno de Procesamiento Sensorial?

El Trastorno de Integración Sensorial (TIS), fue descrito inicialmente por la doctora A. Jean Ayres PhD, una terapeuta ocupacional y psicóloga educativo, como un “atasco” neurológico que impide que ciertas partes del cerebro reciban e interpreten adecuadamente cierta información sensorial y respuestas corporales.
Trastorno-Integracion-Sensorial

Trastorno de Integración Sensorial
Las publicaciones de la doctora Ayres, han inspirado a muchos otros a investigar más sobre el Trastorno de Procesamiento Sensorial, tanto en niños como en adultos.
El Trastorno de Procesamiento Sensorial también puede ser descrito como una condición por la cual el sistema nervioso recibe mensajes de nuestros sentidos pero tiene dificultades en el procesamiento de la información sensorial para trasmitir adecuadamente las respuestas motrices y comportamentales.
Las personas con el Desorden de Integración Sensorial malinterpretan la información sensorial cotidiana como el tacto, el sonido y el movimiento.  Ellos pueden sentirse abrumados por la información sensorial y pueden buscar ciertas experiencias sensoriales y evitar otras.
Algunos ejemplos de conductas externas incluyen ser hipersensibles a las sensaciones tales como la textura de la ropa, el contacto físico cercano, la luz brillante y ciertos sonidos que pueden ser abrumadores o causar irritación en los niños con TIS.
Algunos otros niños pueden ser poco o no sensibles al medio ambiente o a la estimulación, incluso cuando el dolor o calor o frió extremos normalmente deberían causar una reacción.
En ocasiones el TIS puede afectar los músculos y las articulaciones lo cual afecta el desarrollo de habilidades motoras, la postura y el equilibrio corporal del niño.

Signos del Trastorno de Procesamiento Sensorial.
Signos del Trastorno de Procesamiento Sensorial.

Cómo el Trastorno de Procesamiento Sensorial puede afectar la vida diaria y las interacciones

Independiente de cuantos sentidos se encuentren afectados los niños con TPS, presentan dificultades con el procesamiento sensorial que pueden conducir a problemas emocionales, sociales y educativos.
Sobre todo cuando ello les genera dificultades para contactar con otros, hacer amigos o ser parte de un grupo social.  Esta situación puede generar sentimientos de baja auto estima, lo que los lleva a preferir el aislamiento en lugar de interactuar con sus compañeros.
Otros niños pueden manifestar un comportamiento reactivo que puede llevarlos a ser etiquetados como  traviesos, “fuera de control” lo que puede afectar su desempeño académico en el aula de clase.
Desafortunadamente el desconocimiento de cómo responder con niños con el Trastorno de Procesamiento Sensorial por parte de los padres y educadores a menudo conduce a sentimientos de frustración, depresión o comportamientos agresivos por parte de los niños.

El Trastorno de Procesamiento Sensorial es diferente de los trastornos del Espectro Autista y de Déficit de Atención

A pesar de la frecuencia con que se presenta el TPS, ya que se estima que es más frecuente que el Autismo y tanto como el Trastorno de Déficit de Atención, no es tan reconocido como estos últimos en parte porque aún no es reconocido oficialmente cómo un trastorno independiente.
A pesar de todo, la necesidad de los padres ha motivado la investigación al respecto, recientemente investigaciones en EE.UU. han encontrado que los niños con TIS poseen diferencias cuantificables en la estructura del cerebro, lo que demostraría una base biológica.
A través del uso de la Resonancia Magnética (MRI) e Imágenes de Tensor de Difusión (DTI), los investigadores fueron capaces de demostrar que ciertas áreas afectadas en las zonas posteriores del cerebro, encargadas de conectar los sistemas auditivos, visuales y táctiles que participan en el procesamiento sensorial.
El Doctor Mukherjee afirma al respecto:
Más materia blanca frontal anterior está típicamente involucrada en niños con solo Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) o Desordenes del Espectro Autista (DEA), las anormalidades que encontramos se centran en una región diferente del cerebro, lo que indica que el Trastorno de Procesamiento Sensorial (TPS) es neuro-anatómicamente distinto, por lo tanto este estudio indica claramente que quienes exhiben problemas sensoriales por si solos, tienen un trastorno distinto y separado el cual requiere de un tratamiento específico que debe ser adaptado para satisfacer las necesidades de los niños afectados por TPS” (Mukherjee et al 2013

La pirámide del aprendizaje y el tratamiento de niños con terapia ocupacional

piramide-desarrollo- williams-shellembergerWilliams y Shellenber (1996) formularon su pirámide del aprendizaje que pone en relieve el cómo el procesamiento de la integración sensorial se relaciona con el proceso de aprendizaje del niño.
Ellos demostraron mediante la adopción de un enfoque va desde la base de la pirámide hacia arriba y la orientación de las modalidades de procesamiento sensorial, pueden dar lugar a cambios más pronunciados en el aprendizaje conductual y académico sin abordar específicamente las dificultades sensoriales específicas de forma individual.
Los siete sistemas sensoriales constituyen la base de la pirámide del desarrollo de los aprendizajes.   Este enfoque cree que una vez todos los sentidos son capaces de trabajar conjuntamente, el niño será capaz de desarrollar sus habilidades para interactuar con el entorno, optimizando así su potencial.

La terapia ocupacional para tratar este trastorno ha utilizado una gran cantidad de técnicas para mejorar lograr la integración sensorial desde un marco clínico.

Fuente: http://www.actualidadenpsicologia.com/trastorno-integracion-sensorial/













viernes, 31 de julio de 2015

lunes, 1 de junio de 2015

Nuevas evidencias en la eficacia de la Integración Sensorial en el Autismo



 Los investigadores del Instituto Farber de Neurociencias de Filadelfia publicaron un estudio(1) destinado a evaluar la eficacia de la Integración Sensorial en el autismo, en el cual se demostró que los niños que recibieron terapia de Integración Sensorial mejoraron más que aquellos que no la recibieron. Este es un nuevo trabajo destinado a fortalecer la evidencia de la importancia que la Integración Sensorial tiene en la intervención de niños con Trastornos del Espectro del Autismo. No debemos olvidar que validar este tipo de intervención es siempre muy complejo, y aunque desde la práctica diaria ya se venía afirmando desde hace algunos años la validez, es básico el poder dar una constancia medida basada en una metodología que pueda ser replicable. Así funciona la ciencia.
Sabemos que uno de los déficits en el autismo está ligado al Trastorno del Procesamiento Sensorial, y este aspecto incluye: Alteraciones auditivas (Niños que no soportan determinados sonidos); táctiles (No se dejan tocar o abrazar, o no soportan la ropa o los zapatos); visuales (Visión focal o mala coordinación oculo manual) ; de gusto y tacto bucal (Desordenes de alimentación); olores (Hiper o Hipo sensibilidad ante determinados olores); y, en suma, todo aquello relacionado con nuestros sentidos. Obviamente no en todos los niños se presentarán los mismos ni con la misma intensidad, pero existir existen, según diferentes autores este trastorno se encuentra entre el 45 y el 96% de los niños con TEA. Es por tanto importante que se integren adecuadamente en los planes de atención temprana este tipo de intervención ya que en combinación con el resto de terapias aumentan y aceleran de forma susceptible los avances del niño o niña con TEA.
Este estudio evaluó una intervención para el déficit sensorial en 32 niños con autismo con edades entre los 4 y 8 años, utilizando un diseño de ensayo aleatorio. El resultado del estudio fue que los niños que recibieron la Terapia de Integración Sensorial, mejoraron más que los niños que no la recibieron. Aumentaron la puntuación sobre logos y consecuciones en aspectos tales como: Necesidades individuales; Aumento de conductas funcionales, requiriendo menos atención en actividades tales como el autocuidado o actividades sociales; mejoras en las habilidades de modulación y de praxis sensoriales (capacidad de concebir, planificar y organizar acciones motoras dirigidas a un objetivo).
Aunque según comentan los propios autores, es importante poder replicar el estudio y aumentar la muestra para aumentar la fortaleza de las conclusiones, lo que estos estudios y otros previos están poniendo de manifiesto es, lo que ya en la práctica diaria se observa, que los desordenes sensoriales afectan negativamente en la calidad de vida de la personas, y que disminuir el impacto de este desorden mejora incluso el trabajo de los otros terapeutas que trabajan con el niño. El ser humano es un ser sensorial, obviar este principio es no abordar de forma adecuada la intervención del niño con TEA. Disponer de herramientas que nos ayuden a estandarizar las intervenciones es básico y fundamental.















miércoles, 13 de mayo de 2015

Grupo bebes de Estimulación Temprana

El último jueves nos hemos despedido de tres niños del grupo porque sus mamas empiezan esta semana a trabajar.

¡Que os vaya muy bien y espero que vengais algún día de visita !

Y los demás seguimos los jueves por la mañana con actividades de psicomotricidad, masaje infantil, los mayores hablando sobre la alimentación/ el cuidado de los bebes y sobre todo pasándolo bien jugando con los primeros amigos.

Aqui algunas fotos jugando en las bolas con los amiguitos:






Si te interesa participar en el grupo pide más información en el 635203884 o pásate y pruebalo sin compromiso. 










 

martes, 28 de abril de 2015

Alimentación desde el enfoque de la Integración sensorial

Como ya vimos en otras entradas de Integración Sensorial, podemos definirla como el proceso neurológico que se encarga de organizar la información que percibimos de nuestro cuerpo y del entorno que nos rodea. Si existe una dificultad en el procesamiento sensorial, ocurre que no percibimos de manera adecuada las sensaciones que provienen del ambiente y desde nuestro propio cuerpo y por tanto se produce una respuesta que no es acorde al estímulo recibido, esto puede influir en nuestro nivel de alerta, atención y capacidad para organizar el comportamiento diario.
En esta entrada nos vamos a centrar en cómo pueden influir estas dificultades en el procesamiento sensorial en un actividad tan importante como es la alimentación. La alimentación la podemos definir como una actividad fundamental para nuestra supervivencia que además se encarga de funciones tan diferentes como la de socializar, establecer relaciones, organizar rutinas etc, para que ésta sea exitosa es necesaria la coordinación de múltiples componentes y habilidades tanto motoras, cognitivas como sensoriales.

Cuando existe una dificultad en el procesamiento sensorial, dependiendo de la modalidad a la que afecte principalmente, podemos encontrar los siguientes problemas relacionados con la alimentación:

A nivel Táctil

A través del sentido del tacto mantenemos contacto con el mundo que nos rodea, exploramos en nuestros primeros años de vida y percibimos diferentes estímulos como presión, contacto, temperatura y vibración. Este sentido se puede ver afecto de dos formas muy diferentes:

- Hipersensibilidad táctil: se percibe de una manera alterada al alza la información sensorial que se recibe, lo podemos observar en las siguientes conductas:
  • Rechazo a probar nuevos alimentos o texturas
  • Comer solo el mismo tipo de comida y cocinada de la misma manera
  • Reacciones de miedo y desagrado al contacto en la zona oral
  • Rechazo del lavado de dientes y cara
Los patrones de evitación son únicos para cada individuo (Willbarger 1991). Todas estas reacciones van a provocar estados elevados de alerta y problemas conductuales.

- Hiposensibilidad táctil: se pueden tener problemas para registrar los estímulos táctiles que llegan a la boca y necesitar mucha cantidad de estímulo sensorial para ser conscientes de éste. Lo podemos observar en las siguientes conductas:
  • Comer grandes trozos y llenar la boca totalmente de alimento
  • No percibir cuando se está sucio o cuando quedan restos de comida en los labios y boca
  • No darse cuenta cuando un alimento está muy caliente o muy salado

 

A nivel Propioceptivo

A través del sentido de la propiocepción, nosotros tenemos información sobre la posición de nuestros músculos y articulaciones, además nos ayuda a saber cómo movernos en el espacio, como relacionarlos con el ambiente y qué cantidad de presión ejercer al manipular diferentes objetos. Si hay una disfunción en el procesamiento sensorial propioceptivo podemos observar lo siguiente:
  • Pobres habilidades orales motoras (tendrán dificultades para graduar la apertura de la boca, para mover coordinadamente la lengua y así formar el bolo alimenticio)
  • Tragan el alimento apenas sin masticar
  • Llenan su boca con grandes cantidades de alimentos para poder masticarlo
En la actividad de la alimentación se pueden ver también alterados los demás sistemas sensoriales como, por ejemplo, el sistema vestibular y el olfativo. A nivel vestibular podemos observar problemas de sedestación correcta o continuo movimiento y a nivel olfativo demasiada percepción de ciertos olores que provoquen rechazo a ciertas comidas.

Si todo esto nos resulta familiar… ¿Qué podemos hacer?

Si su familiar muestra alguna conducta de las descritas anteriormente y éstas impactan de manera grave en la ejecución de las Actividades de la Vida Diaria, en la relación con la familia o con sus iguales, el primer paso que debemos realizar será acudir a un profesional (Terapeuta Ocupacional) especializado en Integración sensorial para que pueda realizar una evaluación y determinar si existe o no un déficit relacionado con el procesamiento sensorial y si es así, éste nos aconsejará sobre el tratamiento a realizar.


Referencias bibliográficas:
integrandosensaciones.blogspot.com
AYRES, A. J. (2003), La integración sensorial y el niño, Traducción: Teresa Carmona Lobo, Editorial Trillas, Méjico.
Curso “Abordaje de Integración Sensorial en el área de la alimentación: Comida y diversión”.
http://autismodiario.org/
BEAUDRY BELLEFEUILLE, I. (2008), Tengo duendes en las piernas – Dificultades escolares, hiperactividad, problemas de conducta, sueño y alimentación vistos por los niños y por la Teoría de la integración sensorial, Ediciones Nobel, Oviedo.

Fuente:http://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/alimentacion-desde-el-enfoque-de-la-integracion-sensorial/
















miércoles, 8 de abril de 2015

Asperger en positivo

Hola a todos, anteriormente he comentado varios males como el acoso escolar o la discriminación que se sufren por tener Síndrome de  Asperger, pero ahora quiero contaros, como la ilusión, las ganas de luchas y el amor por la vida hacen que un asperger sea una gran persona y disfrute de la vida como el que más.
Quiero decir que mientras muchos adolescentes y jóvenes tienen un colmillo social retorcido yo he sido una persona muy alegre y feliz con muchísimas ganas de hacer amigas y amigos y aceptando a quien sea.
Mientras muchos de ellos se peleaban y tenían serias disputas personales yo estaba muy alegre queriendo mucho y respetando a mis amistades de manera incondicional.
Sobre todo quiero dar las gracias a las chicas por ser más amables, cariñosas y buenas que los chicos y por haber tenido tantas amigas tan buenas. Mientras los demás chicos las veían como objetos sexuales yo tenía grandes amigas.
Pero esto en ningún momento significa simpleza mental, cuando estaba en primaria sacaba muchos sobresalientes, luego cuando pase a la ESO y al bachillerato por el maltrato escolar pase a suspender mucho, pero siempre en los test los psicólogos me han hablado de mi gran inteligencia muy superior a los 100 de CI de media humana. Hay otros asperger que son realmente genios y sacan varias carreras y doctorados.
Yo tengo la carrera de biología y he aprobado asignaturas muy difíciles como microbiología, genética o bioquímica y luego hice un máster de Neurociencias en la Universidad de Salamanca realmente muy muy difícil en el cual en mi trabajo fin de máster obtuve un sobresaliente.
Los aspis podemos ser muy inteligentes y adaptarnos a hacer carreras muy difíciles y sacarlas con buenas notas y rápido.
También quiero decir que soy una persona muy cariñosa y sincera y que mientras veo en la política y en mi día a día como la gente miente y oculta yo soy pura sinceridad, es cierto que a veces he tenido problemas, pero normalmente soy una persona noble y no me gusta mentir a la gente, no es malo ser sincero, lo malo es la hipocresía y anular a las personas ignorándolas.
Quiero deciros de verdad que me siento muy contento de tener asperger, no por no haber elegido serlo, pero que a pesar de todo me da una óptica y un punto de vista de neutralidad y de gran sentido de la justicia.
Además no he perdido la cabeza emborrachándome, suelo leer mucho, novelas largas y difíciles que me han enseñado muchas cosas.
Por otro lado soy una persona a la cual le cuesta muy poco concentrarse y tengo mucha memoria si me gusta un tema, por lo que me es fácil retener a la hora de estudiar.
Aparte de ser muy laborioso y disciplinado en mi trabajo, lo cual hace que no genere problemas, muy respetuoso y educado con los profesores no como muchos alumnos que siempre estaban haciendo faltas y haciendo el mal en el colegio e instituto.
Quiero referirme a que soy una persona muy amable, agradable, buen amigo y respetuoso con las chicas.
Muchas características mías están en muchas personas con Síndrome de Asperger lo cual son cosas muy buenas para motivar a que salgamos adelante y que -además- sea muy bueno encontrar una amiga o amigo con asperger.
Sobre el autor:
El autor -Ignacio F. Pantoja- es licenciado en biología por la UAM y máster en Neurociencias por la USAL y en la actualidad estudiante BIR (Biólogo Interno Residente), además de tener Síndrome de Asperger. Lleva 6 años en talleres de escritura y publica regularmente en su blog Tierra de la Desesperación. También pueden visitar su página en Facebook Lord Kuzmich.













jueves, 2 de abril de 2015

Ciudades en azul en el día del autismo

En España hay 350.000 personas con trastorno del espectro del autismo



La fuente de Cibeles (delante) y la puerta de Alcalá (atrás) iluminadas de azul, ya anoche. / Juan Carlos Hidalgo (EFE)

Medio centenar de monumentos y edificios emblemáticos de toda España se iluminarán hoy por la noche de color azul con motivo de la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. La Puerta de Alcalá de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, las Casas Colgadas de Cuenca y el Convento de San Marcos en León son algunos de los lugares que se teñirán de azul dentro de la iniciativa Light it up blue, promovida por el tejido asociativo del autismo. En esta iniciativa participan también ciudades como París, Roma, Londes o Nueva York .
Esta iluminación simbólica es el acto central de la campaña Autismo. Stop Discriminación que, coordinada por la Confederación Autismo España, tiene como objetivo ayudar a la sociedad a tomar conciencia sobre este trastorno, han precisado en una nota de prensa. La Confederación ha animado a los ciudadanos a participar en esta iniciativa enviando sus fotos frente a los edificios azules con las etiquetas DiaMundialAutismo, LIUB y unselfieporelautismo.

En España, según esta organización, hay 350.000 personas con trastorno del espectro del autismo, que "lamentablemente continúan experimentando situaciones de discriminación derivadas de la falta de recursos y servicios especializados".
Los trastornos del espectro autista han aumentado a un ritmo del 10% al 17% al año, según los datos de Sociedad Americana de Autismo, por lo que este jueves se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno, así como la de sus familias.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2015/04/02/actualidad/1427967047_274141.html










viernes, 27 de marzo de 2015

Grupo de Psicomotricidad y Motricidad fina

Después de Semana Santa empezamos con un grupo nuevo.
Aqui os dejo la información y os deseo a todos
¡ que  disfruteis de las vacaciones !



Grupo de Psicomotricidad / Motricidad Fina
de 3 a 6 años

- disfrutar del movimiento
- circuitos y danzas
- juegos de imitación y en equipo
- manualidades
- preparación a la escritura
- establecer la dominancia manual: ..zurdo o diestro



       ¡Disfruta de las actividades en grupo
 
                y prepárate para el cole!

                                       1 1/2h cada 15 días
                                            20,- € por mes


















domingo, 8 de marzo de 2015

Trastornos del Espectro del Autismo: 10 Pautas para Apoyarme

Durante el pasado Congreso Autismo Burgos 2014, el Dr. Joaquín Fuentes, presentó un decálogo para  profesionales, cuidadores y familiares de personas con autismo, pero sobre todo, un decálogo para la sociedad en general. Pretende ser un breve índice de algunos de los 10 puntos más relevantes en la vida social de la persona. En solo 10 puntos podemos dar una visión global de cómo podemos enfrentar el punto de vista social para apoyar realmente a las personas con Trastornos del Espectro del Autismo.

Trastornos del Espectro del Autismo: 10 Pautas para Apoyarme

1. Yo no soy “autista”. Soy, primero y por encima de todo, una “persona”, o un “estudiante” o un “niño”, y tengo autismo. No me confundas con mi trastorno. Y, por favor, no utilices el término de manera negativa o poco considerada. Yo merezco ser respetado.
2.Soy un individuo. El tener autismo no me hace igual a otras personas con autismo. Haz un esfuerzo en conocerme como individuo, en entender mis fortalezas y debilidades y en comprenderme. Pregúntame—y a mi familia y a mis amigos, si yo no puedo responder—sobre mis deseos y sueños.
3.Yo merezco servicios, como todos los niños. Mis apoyos deben empezar pronto. El autismo es—o será cuando se reconozca—un asunto de salud pública en muchos países del mundo. Y tenemos instrumentos para detectarlo, que deben aplicarse para identificar también otras discapacidades del desarrollo. ¡Si empiezas pronto, mi vida será diferente! Y recuerda que alrededor de una cuarta parte de mis hermanos tendrán autismo u otros problemas. Ayúdales; son una parte importante de mi vida.
4. Debo ser atendido en el sistema sanitario como los demás niños. Inclúyeme en los programas regulares de salud. El sistema sanitario se debe adaptar, limitando los tiempos de espera y asegurando que entiendo lo que se va a hacer, utilizando, por ejemplo, materiales de lectura fácil, pictogramas o herramientas tecnológicas. Otros pacientes se beneficiarán también.
5. Yo debo de estar con los demás niños. No me separes de ellos porque quieras tratarme, educarme o apoyarme. Yo puedo, y debo, estar en las escuelas ordinarias y los lugares normales de la comunidad, y tengo que recibir el apoyo especial en esos lugares. Tengo algo que enseñar a los demás niños y debo aprender algo de ellos.
6. Yo soy parte de mi familia. Planifica conmigo mi futuro y mis transiciones. Yo soy quien debo decidir y, cuando mi capacidad para hacerlo sea limitada, mi familia y mis amigos hablarán por mi. Ninguna agencia pública puede ocupar el sitio de mi familia y, por favor, asegura que nuestra sociedad valora la generosidad de mi familia cuando me apoyan en su lugar.
7. Yo merezco los servicios correctos, basados en la evidencia científica. Puede no ser fácil tenerlos, pero cuando los tengo me ayudan mucho. No substituyas mis apoyos educativos, sanitarios o sociales con la medicación. Puedo necesitar medicamentos y deseo que haya nuevos tratamientos biológicos, pero debes tener precaución al usarlos. Cuenta conmigo en proyectos de investigación; implícame con una plena protección de mis derechos. Yo quiero ayudar a otros también.
8. Soy parte de la sociedad. Haz que tenga formación profesional. Yo deseo contribuir. Los servicios que necesito en mi vida adulta deben guiarse por mi auto-determinación, mis relaciones y mi inclusión en todas las actividades de mi comunidad. Tu objetivo debe ser adaptar el entorno que debo afrontar, y modificar los lugares y las actitudes. Eso hará nuestra sociedad mejor.
9. Yo tengo mis derechos humanos. Y sufro discriminación por muchos motivos. Muchos de nosotros vivimos en la pobreza sin apoyo comunitario. Algunos somos emigrantes o minorías, incluyendo minorías sexuales. Mantén una perspectiva de género, las chicas y las mujeres con autismo tienen a menudo un riesgo mayor de violencia, lesión o abuso.
10. Pertenezco a este mundo. Y tengo un papel que jugar. Nosotros, y mis representantes legales, queremos estar implicados en la elaboración de las políticas, su desarrollo y su evaluación. Tu necesitas mi ayuda para saber que debe hacerse. Empodérame. Recuerda mi lema: nada sobre mi, sin mi.
 Bibliografía:
Autism Spectrum Disorders: Ten Tips to Support Me. Fuentes, Joaquin. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry , Volume 53 , Issue 11 , 1145 – 1146.e3

Fuente:http://autismodiario.org/2014/11/26/trastornos-del-espectro-del-autismo-10-pautas-para-apoyarme/













sábado, 7 de marzo de 2015

Un 15% de los escolares puede fracasar en sus estudios por déficit sensorial


El experto en Terapia Ocupacional Gustavo Reinoso. | EfeEl experto en Terapia Ocupacional Gustavo Reinoso. | Efe
  • El experto Gustavo Reinoso dice que la terapia ocupacional ayuda a los niños
  • Este déficit puede provocar baja autoestima, frustración y abandono escolar
Dificultades en la escritura o en el aprendizaje, que habitualmente son achacados a la vagancia, pueden deberse a carencias en la integración sensorial, un problema que afecta hasta a un 15% de los escolares y que puede desembocar en fracaso escolar si no se trata a tiempo.
El experto Gustavo Reinoso ha asegurado que una de las herramientas que pueden contribuir a ayudar a los niños que se encuentran en esta situación es la terapia ocupacional, una disciplina no demasiado conocida en España, pero avalada internacionalmente por sus buenos resultados.
Diplomado en Terapia Ocupacional por la Universidad Litoral (Argentina) y poseedor de una formación en este área en diversas universidades de Estados Unidos, Reinoso asegura que los niños que padecen estas disfunciones pueden padecer un auténtico calvario en las aulas "porque ven que no pueden hacer muchas cosas que otros desarrollan con facilidad".
En última instancia, esto puede desembocar, si no se trata con prontitud, en autoestima baja, frustración, abandono escolar, y en edades posteriores, en alcoholismo o depresión, advierte Reinoso, co fundador del Advance Therapy Systems (ATS) en Irlanda, un centro especializado en integración sensorial para niños y adultos.
Un infierno similar pueden padecer los padres, que no saben cómo tratar a su hijo porque no aprende con normalidad, a pesar de que, en muchas ocasiones, los dictámenes psicológicos sean normales.
Entonces, las familias inician un peregrinaje por diferentes consultas, que no siempre detectan el problema con acierto.
Reinoso reconoce que "cuesta" llegar a la terapia ocupacional como forma de abordar estos problemas y, de hecho, "son los propios padres los que, vía internet o por el boca a boca, se movilizan para dar salida a la situación de sus hijos".
Por ello, el experto recomienda a los padres que cuando detecten alguna disfunción en sus hijos, "se agrupen, se asocien, investiguen y busquen centros" porque cuando vean que "las cosas tienen un nombre y se pueden solucionar no van a parar".
"Hemos fallado al no escuchar lo suficiente a las familias cuando han hablado de estos problemas", ya que son ellos quienes realmente los perciben.
En este sentido, la terapeuta ocupacional Estíbaliz Barrio, responsable de la Asociación para la Atención de Niños con Alteraciones del Desarrollo "Kulunka", de Vitoria, explica que en España los centros escolares carecen de terapeutas ocupacionales.
Estos profesionales sólo figuran en los Centros de Coordinación Pedagógica, donde un única persona debe atender a varios colegios, por lo que, en la práctica, solo se trata a los casos más graves.
"Con la crisis se ha restringido todavía más el campo de trabajo", señala Barrio.
A juicio de Reinoso, esta estrategia es una "mala inversión" por parte de las autoridades educativas, ya que el hecho de contar con terapeutas cualificados en los colegios evitaría que los problemas desembocaran en otros mayores, "mucho más caros de solucionar".
Para no llegar a esta situaciones, Reinoso propone un método de trabajo basado en juegos específicos, ejercicios psicomotores como trepar o saltar, o actividades como sumergirse en texturas, contando siempre con la colaboración del niño.
Según recalca Reinoso, los beneficios de estas fórmulas están avalados por diversos estudios internacionales y hacen que los escolares puedan disfrutar de actividades que hasta entonces no habían imaginado que les pudieran gustar.

Fuente:http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/15/paisvasco/1316101221.html

miércoles, 25 de febrero de 2015

Autismo - Trastorno del espectro autista

Es un trastorno del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de la vida y afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de comunicación.

Causas

Es un trastorno físico ligado a una biología y una química anormales en el cerebro. Las causas exactas de estas anomalías se desconocen. Probablemente, haya una combinación de factores que llevan a que se presente el TEA (Trastorno del Espectro Autista). Esta afección puede ser hereditaria en algunas familias y las investigaciones muestran que muchos genes puede estar involucrados.
Se han sospechado muchas otras causas posibles, pero no se han probado. Algunos investigadores creen que el daño a una parte específica del cerebro, llamada la amígdala, podría estar implicado. Otros investigadores están estudiando si un virus puede desencadenar los síntomas.
Algunos padres han escuchado que las vacunas que los niños reciben  pueden causar el TEA. Varios estudios de investigación no han encontrado ninguna conexión entre las vacunas y el TEA. La Academia Estadounidense de Pediatría (The American Academy of Pediatrics) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (de los Estados Unidos) informan que no hay ningún vínculo entre el TEA y las vacunas.
Algunos médicos creen que el aumento en el número de niños con TEA es debido al mejor diagnóstico y a las nuevas definiciones de TEA. El término trastorno del espectro autista incluye ahora afecciones que solían diagnosticarse por separado:
  • Trastorno autista
  • Síndrome de Asperger
  • Trastorno desintegrativo infantil
  • Trastorno generalizado del desarrollo

Síntomas

La mayoría de los padres de niños con TEA sospechan que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con TEA se caracterizan por presentar problemas en:
  • Juegos actuados
  • Interacciones sociales
  • Comunicación verbal y no verbal
Algunos niños parecen normales antes del primer o segundo año de vida y luego presentan una regresión súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad.
Los síntomas pueden variar de moderados a graves.
Una persona con autismo puede:
  • Ser extremadamente sensible en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropa "que da picazón" y se angustia si se lo obliga a usarla).
  • Experimentar angustia inusual cuando le cambian las rutinas.
  • Efectuar movimientos corporales repetitivos.
  • Mostrar apegos inusuales a objetos.
Los problemas de comunicación pueden abarcar:
  • Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social.
  • Se comunica con gestos en vez de palabras.
  • Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto.
  • No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando.
  • No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice: "Quieres agua", cuando en realidad quiere decir: "Quiero agua").
  • No señala para dirigir la atención de otras personas hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida).
  • Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales.
Interacción social:
  • No hace amigos.
  • No participa en juegos interactivos.
  • Es retraído.
  • Es posible que responda al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual.
  • Puede tratar a otros como si fueran objetos.
  • Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros.
  • Muestra falta de empatía.
Respuesta a la información sensorial:
  • No se sobresalta ante los ruidos fuertes.
  • Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto.
  • Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos.
  • Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.
  • Frota superficies, se lleva objetos a la boca o los lame.
  • Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.
Juego:
  • No imita las acciones de otras personas.
  • Prefiere el juego ritualista o solitario.
  • Muestra poco juego imaginativo o actuado.
Comportamientos:
  • Actúa con ataques de cólera intensos.
  • Se dedica a un solo tema o tarea.
  • Tiene un período de atención breve.
  • Tiene intereses muy restringidos.
  • Es hiperactivo o demasiado pasivo.
  • Muestra agresión a otras personas o a sí mismo.
  • Muestra gran necesidad por la monotonía.
  • Utiliza movimientos corporales repetitivos.

Pruebas y exámenes

A todos los niños se les debe practicar un examen rutinario para la evaluación del desarrollo en las consultas con el pediatra. Es posible que se necesiten exámenes adicionales si existe alguna preocupación por parte del médico o de los padres. Esto es particularmente cierto cuando el niño no alcanza cualquiera de los siguientes hitos del desarrollo del lenguaje:
  • Balbucear hacia los 12 meses.
  • Hacer gestos (señalar, decir adiós con la mano) hacia los 12 meses.
  • Decir palabras aisladas hacia los 16 meses.
  • Decir frases espontáneas de dos palabras hacia los 24 meses (no sólo la repetición de lo que oye).
  • Perder cualquier habilidad social o del lenguaje a cualquier edad.
A estos niños se les podría practicar una evaluación auditiva, un examen de plomo en la sangre y un examen para TEA.
Por lo general, es necesario un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento del TEA para hacer el diagnóstico real. Dado que no existe ninguna prueba biológica para el diagnóstico del TEA, como un examen de sangre, éste con frecuencia se basa en criterios de un libro médico llamado Manual Estadístico y Diagnóstico de Enfermedades Mentales (Diagnosticand Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-V).
Una evaluación del TEA incluirá con frecuencia un examen físico y del sistema nervioso (neurológico) completo. Se pueden hacer exámenes para saber si hay un problema genético o con el metabolismo del cuerpo.
El TEA abarca un amplio espectro de síntomas. Por lo tanto, una observación breve y única no puede predecir las verdaderas habilidades de un niño. Es mejor que un equipo de especialistas evalúe al niño. Dicho equipo podría evaluar:
  • La comunicación
  • El lenguaje
  • Las destrezas motoras
  • El habla
  • El rendimiento escolar
  • Las habilidades cognitivas
Algunos padres no quieren que se diagnostique la enfermedad de un niño porque les preocupa que lo estigmaticen. Sin embargo, sin un diagnóstico, el niño puede no recibir el tratamiento y los servicios que necesita.

Tratamiento

En este momento, no existe cura para el TEA. La intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el pronóstico de la mayoría de los niños pequeños con TEA. La mayoría de los programas se basan en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado.
El mejor plan de tratamiento puede utilizar una combinación de técnicas que abarcan:
  • Análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés)
  • Terapia ocupacional con el enfoque de Integración Sensorial
  • Terapia del lenguaje y del habla
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO APLICADO (ABA)
Este programa es para niños pequeños. Puede ser efectivo en algunos casos. ABA utiliza enseñanza uno a uno que refuerza la práctica de diversas destrezas. El objetivo es acercar al niño a un funcionamiento del desarrollo normal.
Los programas de ABA por lo regular se realizan en la casa del niño, bajo la supervisión de un psicólogo del comportamiento. Estos programas pueden ser muy costosos y no han sido adoptados ampliamente por los sistemas escolares. Los padres a menudo deben buscar fondos y conseguir personal a partir de otros recursos, lo cual puede ser difícil de encontrar en muchas comunidades.
TEACCH (por sus siglas en inglés)
Otro programa es denominado Tratamiento y Educación de Niños Autistas y con Impedimentos Relacionados con la Comunicación (Treatmentand Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children,TEACCH ). Este programa fue desarrollado en todo el estado de Carolina del Norte. Éste utiliza un esquema de figuras y otras indicaciones visuales que permiten al niño trabajar en forma independiente, al igual que organizar y estructurar sus ambientes.
Aunque TEACCH trata de mejorar la adaptación y las destrezas del niño, también acepta los problemas asociados con los TEA. A diferencia de los programas de ABA, los programas de TEACCH no esperan que los niños logren un desarrollo típico con el tratamiento.

DIETA
Algunos niños con autismo parecen responder a una dieta libre de gluten o caseína. El gluten se encuentra en alimentos que contienen trigo, centeno y cebada. La caseína se encuentra en la leche, el queso y otros productos lácteos. No todos los expertos están de acuerdo en que los cambios en la dieta harán la diferencia y no todos los estudios de este método han mostrado resultados positivos.
Si está pensando en estos o en otros cambios en la dieta, hable con un médico especializado en el aparato digestivo (gastroenterólogo) y con un dietista certificado. Usted debe asegurarse de que su hijo esté recibiendo igualmente las calorías y los nutrientes suficientes, al igual que una dieta balanceada.

OTROS MÉTODOS
Esté atento porque hay tratamientos ampliamente publicitados para TEA que no tienen soporte científico e informes de curas milagrosas que no cumplen con las expectativas. Si su hijo tiene TEA, puede servir el hecho de hablar con otros padres de niños con TEA y con especialistas en este trastorno. Esté al tanto del progreso de las investigaciones en este campo, las cuales se están desarrollando rápidamente.

Grupos de apoyo

Muchas organizaciones brindan información adicional y ayuda sobre el TEA.

Expectativas (pronóstico)

Con la terapia adecuada, muchos de los síntomas de TEA se pueden mejorar. La mayoría de las personas con TEA siguen teniendo algunos síntomas durante todas sus vidas, aunque son capaces de vivir con sus familias o en la comunidad.

Posibles complicaciones

El TEA puede asociarse con otros trastornos que afectan el cerebro, como:
Algunas personas afectadas por el autismo presentan convulsiones.
El estrés de hacerle frente al autismo puede también llevar al desarrollo de complicaciones sociales y emocionales para las familias y para las personas a cargo, al igual que para la misma persona con autismo.

Cuándo contactar a un profesional médico

Por lo regular, los padres sospechan la presencia de un problema de desarrollo mucho antes de que se haga el diagnóstico. Consulte con el médico si cree que su hijo no se está desarrollando normalmente.

Nombres alternativos

Autismo; Trastorno autístico; Síndrome de Asperger; Trastorno desintegrativo infantil; Trastorno generalizado del desarrollo

Referencias

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 2013.
Centers for Disease Control and Prevention and American Academy of Pediatrics. Autism A.L.A.R.M. 2012. Available at http://www.medicalhomeinfo.org/downloads/pdfs/AutismAlarm.pdf. Accessed May 9, 2014.
Nass R, Ross G. Developmental disabilities. In: Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J, Mazziotta JC, eds. Bradley's Neurology in Clinical Practice. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2012:chap 61.
Nazeer A, Ghaziuddin M. Autism spectrum disorders: clinical features and diagnosis. Pediatr Clin N Am. 2012;59:19-25.
Raviola G, Gosselin GJ, Walter HJ, DeMaso DR. Pervasive developmental disorders and childhood psychosis. In: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme JW III, et al., eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 28.

Actualizado: 5/14/2014

Fuente:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001526.htm









domingo, 8 de febrero de 2015

Cómo estimular a un bebé


Los estímulos y las actividades adecuados a la edad y a la capacidad de cada niño

La estimulación temprana o atención temprana infantil se basa, sobre todo en la repetición, a la que los expertos denominan unidades de información o bits. Del mismo modo que aprendemos a decir mamá o papá, repitiendo lo que nos dicen una y otra vez, podemos también aprender a leer, lograr un pensamiento matemático, e incluso desarrollar aspectos sensoriales y sociales.
La repetición sistemática y secuencial de estímulos o ejercicios, y de actividades con base científica, refuerzan las áreas neuronales de los bebés. Durante la estimulación, no solo se potenciará adecuadamente el desarollo motriz  cognitivo, social y emocional del bebé, sino que también se ampliará su desarrollo individual, sus capacidades, su predisposición y su ritmo.

El ritmo de cada bebé es único

madre con bebé jugando
Cada niño es único y diferente, y los padres lo deben tener muy en cuenta a la hora de estimularle. El bebé deberá vivir libremente esta experiencia y no como una obligación. Jamás se deberá forzar al niño a que haga alguna actividad para la que él no esté preparado ni suficientemente estimulado. El bebé debe sentirse libre y motivado para mantener siempre una buena autoestimadurante todo el proceso de aprendizaje.
Por esta razón, los padres deben respetar su desarrollo individual, evitando comparaciones y presiones sobre su hijo. Los padres también aprenderán y crecerán en su tarea de padres durante la estimulación de su hijo. Antes de empezar con la estimulación del bebé es importante que ellos conozcan las etapas del desarollo de un bebé para que puedan presentarle los estímulos y las actividades adecuadas a su edad y capacidades.

La estimulación del bebé y el vínculo emocional

La estimulación empieza con actividades de contacto con el bebé. Se reforzará el vinculo emocional, afectivo, a través de masajes y estímulos sensoriales, entre padres e hijo. A partir de ahí se dará inicio a las actividades de motricidad gruesa, fina, de concentración y de lenguaje. El juego es una efectiva herramienta de estimulación para los bebés. A través del juego, los padres pueden observar el comportamiento de su hijo y conocer sus necesidades, deseos, gustos, e inquietudes.
En la estimulación temprana se debe buscar el equilibrio. Por eso, debe ser integral, tanto física como intelectual. Si un niño solo aprende a jugar con la pelota y no está adecuadamente estimulado en la lectura, por ejemplo, será un genio en el deporte, pero se sentirá incapaz de leer un libro. La estimulación temprana debe circular por todos los caminos: físico, intelectual, emocional, en todos.
Otra cosa es que al niño se le dé mejor la lectura que jugar al baloncesto. Eso ya será una opción personal del niño y se debe respetar. En todo caso, la estimulación debe, a través de experiencias y habilidades, crear la motivación en los niños. Niños motivados son niños felices. Si los padres optan por la estimulación temprana, deben tener claro que esta decisión les exigirá una cierta dedicación al día. Muchos padres opinan que es muy efectiva y provechosa, por lo menos en lo que se refiere al tiempo que comparten con sus hijos.

Consejos de estimulación temprana de los bebés para los padres

1. Respetar el tiempo de respuesta de tu hijo. Elige un momento tranquilo para jugar con él. Evita jugar con tu hijo cuando notes que él está cansado y sobrecargarlo de tareas y de estímulos.
2. Elije objetos agradables al tacto, al oído, al paladar, y que sean, claro, seguros.
3. Los juegos deben ir acompañados por canciones, palabras y sonrisas. De cariño y dulzura, también.
4. El juego tiene que ser algo placentero, para los dos.
5. Aprovecha el momento del baño para dar un masaje a tu hijo.
6. Usa la música mientras llevas a tu hijo en el coche o en casa.
7. Enseña libros a tu hijo. Si es un bebé, hay libros de tela, de plástico, con olores y distintas texturas.
8. Cuenta cuentos a tu hijo antes de dormir.

Fuente:http://www.guiainfantil.com/1149/como-estimular-a-un-bebe.html